PODCAST EDUCATIVO
¡Estamos de vuelta! En esta nueva entrada vamos a hablar de la radio y los podcasts como recursos educativos, tanto dentro como fuera del centro, y sobre la realización de nuestro propio podcast educativo. Comentaremos cómo ha sido nuestra experiencia durante su realización, los aprendizajes que hemos adquirido durante el proceso, las dificultades con las que nos hemos encontrado…
Para iniciar el tema debemos comprender que “La radio es un medio de comunicación que ha adquirido a través de la historia características muy relevantes, con un enfoque interdisciplinario no obstante poseer como único soporte para la transmisión de mensajes el sonido, por esto se dice que su principal característica es la unisensorialidad”. Por tanto, este medio de comunicación, cuyo canal es el sonido, puede utilizarse dentro de las aulas de manera educativa y lúdica.
Adicionalmente, el uso de la radio escolar y los podcasts dentro de los centros tiene grandes beneficios en el alumnado. Uno de ellos es el desarrollo de la competencia mediática. Como bien muestra el estudio de Núñez Fernández, V., Aceituno-Aceituno, P., Lanza Escobedo, D., & Sánchez Fernández, A. (2022), utilizar la radio escolar dentro de las aulas fomenta el desarrollo de esta competencia. Además de tener otros efectos positivos como, desarrollar la fluidez en la expresión oral, mejorar las normas de comunicación en los intercambios comunicativos, desarrollar la creatividad e innovación en los tópicos tratados, así como fomentar la indagación y curiosidad.
Por otro lado, tal y como concluye el estudio de Cebeci (2006), los podcasts nos pueden aportar una gran cantidad de opciones para personalizar el material que ofrecemos a nuestros alumnos. De esta manera, para aquellos alumnos que adquieren mejor la información mediante un recurso auditivo, y no mediante un recurso textual, van a poder aprender de manera más sencilla y sin tener que realizar tantos esfuerzos.
Ahora que ya nos hemos introducido en el tema, vamos a contaros nuestra experiencia durante la realización de nuestro podcast educativo. Para iniciarnos en este proyecto, lo primero que hicimos fue decir sobre qué temática iba a tratar nuestro podcast. Después de una lluvia de ideas y un gran debate, decidimos que el tema central de nuestro trabajo iba a ser la Comunidad Valenciana y lo llamamos La Terreta.
Bajo nuestro punto de vista este es un tópico en el que se pueden abordar muchos elementos del currículum educativo de manera transversal, ya que podemos introducirnos tanto en asignaturas como Lengua Valenciana hablando sobre las expresiones de nuestro territorio, como en Conocimiento del Medio comentado la historia de nuestra comunidad.
El paso que sigue a esto, era crear una plataforma o página web en la que se pudiera dar a conocer nuestro programa. Como éramos novatas en este tema optamos por la plataforma Wix. Esta es una plataforma muy intuitiva en la que se pueden realizar diseños muy atractivos y se puede enlazar el podcast con facilidad, por estos motivos recomendamos que la probéis.
A continuación pasamos a realizar la escaleta del programa, una de las partes que más nos costó. Al principio de este proyecto no sabíamos cómo se realizaba o que era la escaleta de un programa. Poco a poco, entendimos que era una especie de guión de lo que íbamos a decir e incluir en el podcast. Además, también buscamos efectos de sonido y música para poder utilizar en nuestro episodio.
Una vez terminada la escaleta, pasamos a la grabación del programa piloto. Bajo nuestro punto de vista, esta ha sido la parte más divertida de todo el proyecto, pero también tiene mucho trabajo detrás. Aunque parece sencillo hablar de manera natural sobre un tema que conocemos, muchas veces nos trabábamos o teníamos que repetir las grabaciones que no nos gustaban.
Por último, ya solo nos quedaba acabar de pulir la web y editar nuestro podcast. Esta parte fué un poco costosa. Montar todo el audio, junto con los efectos y la música es un poco complicado, sobre todo, si nunca lo habías hecho antes. En este momento nos encontramos con dificultades como que no se oyeran nuestras voces con la música de fondo o no saber cómo integrar bien los sonidos con nuestro audio. Sin embargo, después de investigar un poco sobre edición nos dimos cuenta de que solo hacía falta un poco de paciencia y rápidamente entendimos cómo funciona la edición.
En resumen, durante todo el proceso nos hemos encontrado con algunas dificultades y problemas, pero hemos sabido superarlos y estamos muy satisfechas con el resultado que hemos obtenido. Además, este proyecto nos ha permitido conocer herramientas tecnológicas relacionadas con la producción de podcast, adquirir conocimientos acerca de su utilidad en la educación, introducirnos en el mundo de la radio escolar… Pero nos quedamos con la experiencia que hemos vivido realizándolo, ya que poder escuchar nuestro podcast a sido gratificante y nos gustaría poder continuar con él.
En el caso de Marta y Andrea, esta ha sido la primera vez que han tenido contacto con el mundo de la radio escolar y el podcasting. No obstante, Judit había experimentado anteriormente con este medio de comunicación desde el ámbito educativo. Durante su prácticum, una de las actividades que se realizaron fue un programa de radio escolar con la colaboración de personas de la tercera edad, en el que los niños visitaron la radio de la localidad y grabaron un programa radiofónico, posteriormente emitido en la radio comarcal.
Tras esta experiencia, consideramos que el podcasting en las aulas puede ser un recurso didáctico con un gran potencial. Por una parte, puede ser usado como herramienta para obtener información, ya que hoy en día existe una gran cantidad de podcast con contenido destinado al alumnado de Educación Primaria.
Por otra parte, los alumnos también se pueden convertir en creadores de podcast o en locutores de la radio. Personalmente, consideramos que la creación de un podcast dentro del aula puede resultar una experiencia muy enriquecedora. A través de este recurso, los alumnos podrían trabajar contenidos del currículum cómo el desarrollo de la expresión oral, además de familiarizarse con tecnologías digitales que pueden ayudarles a mejorar su competencia digital.
En conclusión, pensamos que la incorporación del podcasting y las radios escolares en las aulas ayudarían a motivar al alumnado, a desarrollar su creatividad, a mejorar su expresión oral y a desarrollar su competencia digital. Por este motivo, como docentes os animamos a que os introduzcáis en esta iniciativa y os animamos a que no tengáis miedo de crear vuestro propio podcast.
Para acabar, aquí os dejamos el enlace a la página web de nuestro podcast por si le queréis echar un vistazo:
https://al414334.wixsite.com/jaleopodcast
También os dejamos aquí el enlace para poder escuchar nuestro podcast en Spotify:
https://open.spotify.com/episode/6WrvxkUT7he1GFVhJPZYrc?si=mR1GnVhHRdezgp3ZncSaAQ
BIBLIOGRAFÍA:
Cebeci, Z., & Tekdal, M. (2006). Using podcasts as audio learning objects. Interdisciplinary Journal of E-Learning and Learning Objects, 2(1), 47-57.
Moreno, M. C. R. (2015). Posibilidades de la radio escolar como medio para dinamizar el currículo. Opción, 31(2), 962-971.
Núñez Fernández, V., Aceituno-Aceituno, P., Lanza Escobedo, D., & Sánchez Fernández, A. (2022). La radio escolar como recurso para el desarrollo de la competencia mediática. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 28(1), 179-190.
Comentaris
Publica un comentari a l'entrada