ENTORNOS PERSONALES DE APRENDIZAJE (PLE)


¡Estamos de vuelta! Esta vez vamos a centrarnos en los conocimientos que hemos adquirido sobre los Entornos Personales de Aprendizaje (PLE). ¿Habías oído hablar alguna vez sobre este término? En esta entrada aportaremos información sobre este concepto, os daremos a conocer nuestros propios PLEs y su utilidad en la educación y como docentes. 

El PLE, o Entorno Personal de Aprendizaje (Personal Learning Environment), se puede definir como un conjunto de herramientas, fuentes de información, conexiones y actividades que cada persona utiliza de forma asidua para aprender (Adell y Castañeda, 2010). Según Llorente (2013) un PLE también se entiende como una nueva forma de entender la manera en la que aprenden los alumnos, y también, la forma en la que enseñan los profesores… Una construcción nueva en la literatura E-Learning. 

Estas dos definiciones nos han hecho entender que un PLE está formado tanto por herramientas tecnológicas, como por las diferentes personas que influyen en nuestro continuo proceso de aprendizaje. Asimismo, gracias a este nuevo término podemos ser más conscientes de que en la actualidad poseemos las herramientas necesarias para convertirnos en creadores y divulgadores de información, y no ser simplemente receptores de conocimiento.  

Jordi Ardell plantea que un PLE está constituido por tres partes. La primera de ellas está relacionada con el acceso y la gestión de la información, haciendo referencia a todas las herramientas y recursos vinculados con la competencia informacional. En segundo lugar, encontramos la creación y compartición de prácticas, herramientas, recursos… Por último, la tercera parte es la red personal de aprendizaje, que según Jiménez es la red informal de personas a través de las cuales el aprendiz accede a la información y contrasta y evalúa los conocimientos que es capaz de construir de forma autónoma.  

Bajo nuestro punto de vista, un buen desarrollo de nuestro PLE supone un enriquecimiento en el ámbito profesional y educativo. Si un docente muestra interés por conocer nuevas herramientas y recursos para mejorar su práctica educativa, su PLE se verá mejorado de una manera considerable. De esta manera la tecnología adquiere más relevancia dentro del aula y se pueden aprovechar todas las oportunidades que ofrece. 

Por otra parte, las familias también se pueden ver beneficiadas a través de la utilización de un PLE actualizado por parte del profesor, ya que pueden conocer los recursos que se emplean en el aula y continuar con este aprendizaje en el entorno familiar. De la misma manera, si el personal docente de un centro se compromete a difundir y expandir su Entorno Personal de Aprendizaje, se creará una red de conocimiento mucho más amplia que favorecerá al alumnado y al centro, en general. 

Por tanto, las tecnologías digitales se convertirán en un enlace entre todos los agentes de la comunidad educativa. Esto resultará en mejoras dentro del sistema educativo, ya que si tenemos las TIC de nuestro lado podremos crear una educación más flexible, inclusiva, innovadora, crítica y motivadora. 

Como ya comentamos en la entrada anterior, un aula que fomenta el uso de las TIC permite la renovación de los métodos de enseñanza tradicionales. La brecha existente entre un aula que trabaja con las TD y una que no lo hace va a ser considerable, ya que aquellos alumnos que no trabajan con las nuevas tecnologías no van a poder desarrollar su competencia digital, aspecto necesario en el mundo actual. Para que el alumnado progrese al máximo respecto a su competencia digital es necesario crear un PLE completo, rico y variado en herramientas y con una red de aprendizaje. 

A continuación, vamos a compartir con vosotros nuestros Entornos Personales de Aprendizaje. Haremos una breve descripción de cada uno, analizaremos las diferencias y semejanzas entre ellos y realizaremos una comparativa con el que hubiera sido nuestro PLE hace diez años. 

En el caso del PLE de Marta, se puede observar que utiliza Google, Youtube, Wikipedia, Dialnet, Pinterest, Twitter, Google Académico, El País y TikTok como herramientas para buscar información. Así pues, Marta aprende combinando recursos formales, como Dialnet, e informales, como TikTok. 

Por otro lado, para crear, editar y publicar contenidos, Marta utiliza Google Drive, Twitter, MOODLE, Canva, Instagram, Google Documentos, TikTok, Microsoft Word y Genially. 

Finalmente, Marta se relaciona mediante Twitter, Instagram, TikTok, WhatsApp, Gmail y Google Meet.

Gracias a todas estas herramientas Marta construye su propio aprendizaje de una forma más autónoma, y de la misma forma, todas estas permiten que se forme como futura docente, ya que muchas de estas herramientas comparten recursos educativos.

Podemos observar, que a diferencia de Marta, Andrea también hace uso de la plataforma Blogger y Google Fotos para publicar información. Además, como herramientas de búsqueda añade la página del Boletín Oficial del Estado (BOE), la web de la Conselleria d’Educació, Cultura i Esport de la Generalitat Valenciana y Spotify. 

No obstante, coinciden en aplicaciones como WhatsApp, TikTok, Instagram, Google Drive, Moodle, Canva,… 

Si Marta comparase su PLE actual con el que tuvo hace 10 años, vería cómo la digitalización ha producido que su uso de herramientas haya variado tanto. Antes, Marta, apenas utilizaba Google, Wikipedia,Youtube y el blog de su centro educativo. En la actualidad, utiliza más plataformas para buscar información y documentarse, como es Dialnet. Por otro lado, su forma de comunicarse vía online se ha modificado, ya que hace 10 años utilizaba Skype para hablar con sus amigos, y ahora lo hace mediante Instagram, WhatsApp, TikTok, Twitter … Se puede observar, por tanto, que se ha producido una diversificación, que a la hora de buscar información y de comunicarse ya no solo se recurre a un recurso, sinó que hay una amplia variedad. Finalmente, antes la creación de contenido se limitaba a PowerPoint, mientras que ahora cuenta con plataformas como Canva, Genially,… 

En el PLE de Judit podemos observar cómo utiliza diversas herramientas para aprender, como por ejemplo: Dialnet, Google Scholar, Youtube, Wordreference… En algunas de estas herramientas se produce un aprendizaje formal, como es el caso de Dialnet, Sage Journals o Elsevier, mientras que en otras el aprendizaje informal como pasa en Tik Tok o en Spotify. Asimismo, también emplea herramientas, como pueden ser Youtube o Google, donde se puede producir un aprendizaje mixto. 

Para crear y editar Judit hace uso de plataformas y aplicaciones como Google Drive, Powerpoint, Genially, Prezi, Canva, Inshot, Kahoot o Microsoft Word. Algunas de estas aplicaciones sirven para crear presentaciones y posters en diferentes formatos, mientras que otras son procesadores de texto. Para organizar información utiliza también Google Drive, Microsoft Word y Powerpoint, pero a estas herramientas se unen Google Calendar y Moodle.

Judit publica sus contenidos en plataformas como Instagram, Tik Tok, Kahoot, Whatsapp y Twitter. Por último para comunicarse emplea herramientas como Google Meet, Gmail, Zoom, Whatsapp, Instagram… 

Bajo el punto de vista de Judit, su PLE está compuesto por herramientas que están en línea con sus objetivos profesionales como futura docente. Por ejemplo, Sage Journals o Elsevier son revistas educativas reconocidas donde se puede obtener información fiable y contrastada. Por otra lado, Canva o Genially son otras dos herramientas muy útiles para los docentes, ya que permiten crear material propio que sea llamativo y atractivo de una manera sencilla. Asimismo, en redes sociales como Instagram o Twitter se puede encontrar muchas experiencias y material de muchos docentes, de la misma manera que también puedes compartir el tuyo con los demás. 

No obstante, Judit considera que su red de contactos y conexiones podría ser más amplia. Existen muchas comunidades de docentes que comparten su contenido en redes sociales, aunque ella conoce a algunos, le gustaría ampliar sus horizontes e indagar más en este aspecto. Además, también le gustaría conocer más plataformas, revistas o aplicaciones que proporcionen información de calidad, actualizada e innovadora. Por último, para que su Entorno Personal de Aprendizaje estuviera totalmente desarrollado, debería prestar más atención a la parte de creación y divulgación de contenido, ya que ahora mismo se considera más una espectadora y receptora del conocimiento, que una creadora. 

Comparando el PLE de Marta con el de Judit, podemos ver como está estructurado de una manera distinta. Marta divide su PLE en tres apartados: Busco Información; Creo, Edito y Publico; y Me relaciono. En el caso de Judit, en su Entorno Personal de Aprendizaje el apartado de Publicar aparece en otra categoría y también añade el subapartado de Organización. 

Centrándonos en las herramientas que utiliza cada una de ellas, podemos ver cómo emplean plataformas y aplicaciones comunes: Dialnet, Youtube, Google, Instagram, Whatsapp, Canva, Genially, Twitter, Tik Tok, Google Drive… Estas semejanzas se pueden deber a que Marta y Judit se han desarrollado y han crecido en entornos semejantes y la educación respecto a la competencia digital que han recibido ha sido similar. 

Sin embargo, también podemos observar que Marta utiliza herramientas como El País o Pinterest para buscar información, mientras que Judit utiliza otras como Spotify o Linguee. Estas diferencias pueden deberse a los intereses que cada una presente o la manera en la que prefieran recibir la información. Por ejemplo, Pinterest es una plataforma muy visual. En cambio, en Spotify toda la información se obtiene a través del canal auditivo. 

En el caso de que Judit hubiera realizado un PLE hace 10 años, las herramientas y recursos que aparecen en él serían mucho más escasos y diferentes. Durante el período de escolarización Judit ha conocido muchas herramientas que facilitan la búsqueda de información fiable, ya que antes solamente utilizaba Google. Asimismo, también ha expandido el número de aplicaciones y plataformas que se pueden utilizar para crear y editar conocimientos. Además, ahora su red personal de aprendizaje es mayor, puesto que mantiene conexiones con más personas especialistas en su futura profesión y hace un mejor uso de las redes sociales. Por tanto, con el paso de los años se podría decir que Judit ha desarrollado positivamente su competencia digital y tiene a su disposición muchas más herramientas.  

Para Andrea, el PLE ha sido de gran ayuda para ser consciente de la cantidad de herramientas que utiliza en su día a día con el objetivo de aprender conocimientos nuevos, compartir información, crear de nueva y organizarse. Por lo tanto, haciendo referencia a los recursos y aplicaciones que utiliza para mantener el contacto con las personas podemos destacar Instagram, Whatsapp o Tiktok en el ámbito informal, y Google Meet y Gmail para el ámbito académico y más formal.

Por otro lado, respecto a las fuentes de información que utiliza, destacan como herramientas de uso formal la versión digital del Diario Oficial de la Generalitat Valenciana y el Boletín Oficial del Estado, ambas son imprescindibles para mantenerse al día de las novedades legislativas relacionadas con la educación. Mientras que Pinterest, Spotify y Google son herramientas que se pueden clasificar en los dos ámbitos según el contexto en el que nos encontremos. Ya que en la primera a parte de compartir fotos, hay perfiles que también comparten recursos didácticos para emplear en el aula; la segunda contiene canciones, pero también podcasts educativos muy variados que aportan conocimientos y son una manera más entretenida y divertida de aprender; y, por último, a través de Google se pueden buscar infinidad de cosas.

Por lo que hace a la creación, edición y publicación de contenidos, Andrea gasta una gran variedad de recursos según el contexto y el objetivo que intenta conseguir. Para la compartición de fotos y vídeos personales utiliza Google Fotos, Instagram y Tiktok, mientras que para compartir trabajos académicos con carácter formal emplea Blogger, Google Drive y la plataforma Moodle. Canva es un programa que utiliza tanto para uso académico y educativo, como para uso personal e informal, pero resulta muy útil para elaborar pósters, esquemas conceptuales o presentaciones.

Por último, respecto a la organización, las herramientas TIC parecen ser bastante útiles para Andrea, ya que utiliza Google Calendar, Google Maps y Moodle, los dos primeros de carácter informal y el tercero más formal.

Bajo el punto de vista de Andrea, todas las herramientas y aplicaciones que aparecen en su Entorno Personal de Aprendizaje son muy útiles e imprescindibles para continuar su formación como futura docente, pero, sobre todo, para no dejar de aprender sobre aspectos de su interés de una manera autónoma. Sin embargo, no hay que olvidar que las fuentes de información principales son las personas, por lo que Andrea les da cabida a todos ellos en su PLE a través del apartado de la comunicación.

Si comparamos el PLE de Andrea con el de Judit, podemos decir que se parecen bastante, aunque la segunda tiene incorporadas más herramientas que la primera en su día a día. También podemos destacar la gran cantidad de herramientas que emplea Judit para crear y editar contenido, ya que además de Google Drive y Canva que ambas comparten, ella ha añadido PowerPoint, Genially, Prezi, Inshot y Kahoot. 

En el apartado “publicar”, podemos ver cómo a pesar de que ambas comparten las aplicaciones Instagram y Tiktok, Judit también utiliza Twitter y Kahoot, mientras que, por su parte, Andrea emplea Moodle y Blogger.

Respecto a la organización, se podría decir que se parece bastante, aunque Judit dispone de tres herramientas más para ello, que son PowerPoint, Word y Moodle. 

Por otro lado, por lo que hace a la comunicación entre sus contactos ambas vuelven a coincidir con algunas aplicaciones, aunque Judit también aprovecha Twitter y Zoom para mantener el contacto con las personas de su entorno.

Finalmente, en el apartado “buscar” destaca una gran variedad de herramientas y aplicaciones diferentes. Solamente coinciden en tres recursos, que son Google, Spotify y Youtube, por lo que Dialnet, Google Scholar, Wordreference, Sage Journals, Elsevier, el Diario Oficial de la Generalitat Valenciana, el Boletín Oficial del Estado, Pinterest y Spotify son recursos que su uso depende del interés que tenga cada una en el contenido de la información o en el modo de recibirla, ya que no es lo mismo que esta se presente en una presentación más visual que en un artículo científico.

En el caso de que Andrea hubiera realizado un PLE hace 10 años, este sería totalmente diferente a como lo es en la actualidad, puesto que hace una década apenas tenía acceso a internet y a las tecnologías digitales. Lo que estaría presente sería la plataforma Google para buscar información, Youtube para disfrutar de su tiempo libre viendo vídeos, PowerPoint y Word para realizar y crear trabajos de la escuela y Gmail para comunicarse y compartir estos trabajos. Solamente sería eso porque en ese momento todavía no habría trabajado la competencia digital de manera práctica y sus intereses eran más tangibles y cotidianos.

Por otra parte, queríamos destacar que uno de los condicionantes que influye en nuestro Entorno Personal de Aprendizaje es el nivel adquisitivo de cada persona. Claramente, existe una relación directa entre las herramientas y recursos que utilizamos y nuestra economía. Una persona con recursos limitados, por ejemplo, sin acceso a Internet o con menos dispositivos electrónicos, no va a poder hacer uso de las mismas plataformas y aplicaciones que una persona con una situación económica más favorecedora. 

Para finalizar, queríamos hacer una reflexión sobre la utilidad del PLE en el área de la educación. Tener un Entorno Personal de Aprendizaje variado y amplio es un factor clave en nuestro desarrollo profesional como docentes. Si nos esforzamos por mejorar nuestro PLE tendremos acceso a fuentes de información de más calidad, contaremos con un abanico de recursos mucho más extenso y podemos actualizarnos a través del conocimiento de otros/as maestros/as. De este modo, seremos capaces de ofrecer una educación más inclusiva, innovadora y adaptada a las necesidades del alumnado y la sociedad. 

BIBLIOGRAFÍA: 

Comentaris

Entrades populars d'aquest blog

NUESTRO MUNDO A TRAVÉS DE LA FOTOGRAFÍA. PRIMERA PARTE

IMAGEN DIGITAL