LA COMPETENCIA DIGITAL

 ¡Hola de nuevo!

Hoy vamos a hablar sobre algo que nos concierna directamente a todas las personas que tenemos un usuario en Internet o alguna red social. Esperamos que os resulte interesante y que aprendáis cómo protegeros de los riesgos que pueden haber.

Como bien sabemos todos y todas, la tecnología ha invadido nuestras vidas y, no solo ha sustituido las formas tradicionales de comunicación y de búsqueda de información, sino que también ha supuesto un cambio a la hora de relacionarnos, involucrarnos en la cultura y de disfrutar de nuestro tiempo de ocio. Ahora mismo podríamos decir que vivimos en una sociedad digital, en la que “la competencia digital es una necesidad permanente”, tal y como han titulado Isela y Otuyemi su artículo.

Sin embargo, ¿qué entendemos por competencia digital? Para García, este concepto hace referencia a los conocimientos, capacidades, habilidades y actitudes que se requieren para hacer un uso creativo, crítico y seguro de las TIC. Isela y Otuyemi, por ejemplo, aseguran que la competencia digital no solo es eso, sino que la definen como un conjunto de habilidades que facilitan el trabajo en equipo, el aprendizaje autónomo, el pensamiento crítico, la creatividad y la comunicación. Gracias a estas dos aportaciones, nosotras entendemos este concepto como un conjunto de conocimientos, habilidades y actitudes necesarios para hacer un uso eficaz, responsable, creativo, autónomo y reflexivo de las tecnologías digitales en muchas áreas de nuestra vida.

No obstante, a pesar de que la sociedad actual está digitalizada, se reclama una educación actualizada e innovadora que incluya el uso de las herramientas digitales para facilitar y optimizar los procesos de enseñanza-aprendizaje. Para ello, es imprescindible garantizar y ofrecer una formación a los maestros en materia digital y proporcionarles los suficientes medios y recursos para poder desenvolver su labor docente de la mejor manera posible (Isela y Otuyemi, 2020). El encargado de ofrecer esas ayudas y recursos para llevar a cabo estos actos es el Marco Europeo de Competencias Digitales

Por lo que respecta al Marco Valenciano de Competencias Digitales, este establece 21 competencias incluidas en cada área competencial, que son cinco. La primera es Información y alfabetización de datos, que hace referencia a la capacidad de analizar, organizar y almacenar información relevante para el aprendizaje del alumnado. 

La segunda área es comunicación y colaboración, según esta los y las docentes deben tener un dominio efectivo para comunicarse en el entorno digital y compartir recursos a través de herramientas digitales. 

La siguiente hace referencia a la creación de contenido digital, que consiste en incluir formatos nuevos, contenidos multimedia, editar contenido y ser creativos para fomentar el aprendizaje entre el alumnado. 

La cuarta área es la seguridad y, se trata de la protección de los dispositivos electrónicos y los datos personales, fomentar siempre el respeto y la privacidad de los otros usuarios, la protección ante amenazas y riesgos y la concienciación del impacto medioambiental que tienen las tecnologías digitales. 

Por último, la quinta área consiste en la resolución de problemas, esta área es primordial educativamente hablando, ya que implica un continuo interés y aprendizaje de las herramientas digitales con tal de introducirlas en la práctica educativa y de actualizarlas contiuamente.

Esto no es más que un simple resumen de cada área, pero os proponemos ir al Marco Valenciano de Competencias Digitales para estar al día de todas las competencias que se deben de tener como objetivo en vuestra práctica docente. Además, para tenerlo más claro y esquematizado también os proponemos hacer un esquema de cada área con sus subáreas, así que os dejamos el de la área 4 como ejemplo.

Teniendo todo esto en cuenta, como futuras docentes debemos formarnos en materia digital por muchas razones. La primera de ellas podría ser para enseñar al alumnado cómo realizar un buen uso de las tecnologías digitales con tal de prevenir riesgos. También es necesaria la innovación educativa mediante herramientas digitales para optimizar los procesos de enseñanza-aprendizaje. Y, por supuesto, no pueden faltar recursos digitales en las aulas para ofrecer una inclusión educativa que admita a una gran variedad de tipos de alumnado. 

En resumen, que el profesorado sea competente digitalmente hablando solo aporta beneficios a la comunidad educativa, ya que será capaz de generar diversas interacciones con sus alumnos a través de entornos digitales, favoreciendo de este modo un aprendizaje significativo y enriquecedor (Isela y Otuyemi, 2020). 

Así que a nosotras, como docentes, no nos queda otra que seguir formándonos, investigando y aprendiendo nuevas herramientas y recursos digitales para mantenernos actualizadas en el uso de las TIC y poder ofrecer siempre nuestra mejor versión para nuestro alumnado.

¡Hasta otra, compañeros y compañeras!

BIBLIOGRAFÍA:

García, A. M. (2022, 24 octubre). Marco DigComp 2.2: formación en competencias digitales. Blog - ADR Formación. Recuperado de https://www.adrformacion.com/blog/marco_digcomp_22_formacion_en_competencias_digitales.html 

Generalitat Valenciana. (2021). Marco Valenciano de Competencias Digitales.  Disponible en línea en: https://innova.gva.es/documents/169273731/173739103/Marco+Valenciano+de+Competencias+Digitales+Digcomp_CV/192c229b-9311-4952-916c-cdec660870b3 

La competencia digital es una necesidad permanente. (2020, 2 octubre). Institute for the Future of Education. Recuperado de https://observatorio.tec.mx/edu-bits-blog/competencia-digital-una-necesidad-permanente/ 


Comentaris

Entrades populars d'aquest blog

ENTORNOS PERSONALES DE APRENDIZAJE (PLE)

NUESTRO MUNDO A TRAVÉS DE LA FOTOGRAFÍA. PRIMERA PARTE

IMAGEN DIGITAL